Luis Abinader y su Decisión de Buscar la Reelección
Por Francis Estevez
Introducción
En el escenario político de la República Dominicana, la noticia más destacada del momento es la decisión del presidente Luis Abinader de buscar la reelección en las elecciones de 2024. Su ascenso al poder en 2020 representó un cambio significativo en la política dominicana, con un discurso centrado en la lucha contra la corrupción y la promesa de fortalecer las instituciones públicas que habían sido cuestionadas durante el largo mandato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
La Era del PLD y la Transformación Política
Desde 2004 hasta 2020, el PLD logró consolidar su poder en todas las esferas del gobierno dominicano, desde el Tribunal Superior Electoral hasta el Congreso de la República. Esto generó una percepción de que el partido y el Estado eran prácticamente indistinguibles, con acusaciones de cooptación de instituciones y falta de independencia en las decisiones clave.
La prensa también se vio comprometida durante este período, y las instituciones militares y de seguridad del estado fueron utilizadas en ocasiones para influir en los resultados electorales. Grandes déficits fiscales se acumularon en años electorales, lo que levantó sospechas sobre el uso de fondos públicos para fines políticos, como lo evidencia el déficit fiscal de 156,000 millones en 2012, que sugiere claramente el uso de estos fondos en el esfuerzo electoral de ese año.
El Cambio con Luis Abinader
La elección de Luis Abinader en 2020 marcó un punto de quiebre en la política dominicana. Su discurso anticorrupción y su promesa de rescatar y fortalecer las instituciones públicas resonaron fuertemente en un país que anhelaba un cambio. A pesar de que algunos funcionarios del gobierno guardaron silencio frente a los actos de corrupción pasados, Abinader mantuvo su presunción de superioridad moral sobre los líderes de la oposición.
Su liderazgo en la gestión de la pandemia y la respuesta post-pandemia, junto con su manejo de las tensiones relacionadas con la migración ilegal haitiana y la controversia limítrofe con Haití, consolidaron su posición como un líder capaz y enérgico.

Perspectivas para la Convención de 2023 y las Elecciones de 2024
La convención del 1 de octubre de 2023 es crucial para la candidatura de Luis Abinader. A pesar de las contingencias y desafíos, Abinader se presenta como el favorito. Su popularidad se basa en varios factores, incluida su imagen de líder moral y su capacidad para enfrentar temas espinosos como la migración y las tensiones con Haití.
Es importante destacar que la percepción de superioridad moral de Abinader, su historial de gestión exitosa y la aparente falta de líderes de oposición capaces de contrarrestar su credibilidad, le otorgan una ventaja significativa.
Afrontando la Inflación Mundial y Desafíos Internos
Si bien Abinader se enfrenta a desafíos como la inflación mundial y el desempeño de algunos funcionarios de su gobierno, su enfoque en los problemas fundamentales y su capacidad para mantener el respaldo popular lo sitúan en una posición sólida.

El Impacto de la Reelección en la Política Dominicana
La reelección de Abinader podría significar un cambio en la dinámica política del país. Su enfoque en la transparencia y la lucha contra la corrupción ha resonado con muchos votantes, pero también ha generado críticas de aquellos que consideran que su administración no ha cumplido todas sus promesas. La capacidad de Abinader para abordar estos problemas será crucial en su campaña.
Además, la reelección podría influir en la relación de la República Dominicana con otros países de la región, especialmente en el contexto de la migración y la seguridad. La forma en que Abinader maneje estas relaciones será observada de cerca por analistas y votantes por igual.
Conclusión
La decisión de Luis Abinader de buscar la reelección en 2024 es un reflejo de su confianza en su gestión y en el apoyo popular que ha logrado consolidar. A medida que se acercan las elecciones, será crucial observar cómo maneja los desafíos económicos y políticos que enfrenta, así como su capacidad para mantener la confianza de los votantes en un entorno cada vez más competitivo.