Introducción
El gasto público es un indicador fundamental para evaluar el desarrollo de un país. En América Latina, países como República Dominicana, Chile y Uruguay han mostrado diferentes patrones en la asignación de recursos públicos. Este artículo explora cómo se compara el gasto público en estos tres países, con un enfoque en la calidad del gasto, la transparencia presupuestaria y la distribución en sectores clave como salud e infraestructura.
Gasto Público en República Dominicana
En 2023, República Dominicana registró un gasto público total de RD$671,422.7 millones, lo que representa el 47.3% del presupuesto. Destaca el incremento del 18.1% en el gasto de capital durante el primer semestre de 2024, según el Ministerio de Hacienda.
El gasto en salud y educación ha sido prioritario, especialmente durante la pandemia de COVID-19, donde se invirtieron significativos recursos en infraestructura sanitaria y programas sociales. La inversión en salud ha permitido mejorar la cobertura y calidad de los servicios, beneficiando a millones de dominicanos.

Gasto Público en Chile
Chile, con un gasto público per cápita de $2,157 en 2023, muestra una tendencia de mayor inversión en sectores sociales. El gasto en educación y salud ha aumentado, reflejando una política de Estado orientada hacia la calidad de vida de sus ciudadanos. En 2023, el gobierno chileno destinó un 20% más a programas sociales en comparación con el año anterior.
La transparencia presupuestaria en Chile es destacada, con un enfoque en la participación ciudadana y la rendición de cuentas, aunque aún hay desafíos en la ejecución de grandes proyectos de infraestructura. La implementación de plataformas digitales ha permitido a los ciudadanos seguir el rastro del gasto público de manera más efectiva.

Gasto Público en Uruguay
Uruguay, con un gasto público per cápita de $1,883 en 2023, ha destacado por su enfoque en la educación y la salud. Durante la pandemia, Uruguay invirtió $727 millones en 2020 para atender la emergencia sanitaria, según un estudio de la Universidad de la República. Esta inversión ha permitido al país mantener una de las tasas de mortalidad más bajas de la región.
El país también ha mostrado un equilibrio en la inversión en infraestructura, con proyectos que buscan modernizar el transporte y las comunicaciones, aunque con un gasto público total inferior al de Chile y República Dominicana. La inversión en infraestructura es crucial para el desarrollo económico y social del país.

Comparativa del Gasto Público
La comparación entre los tres países revela diferencias significativas en la asignación de recursos. República Dominicana ha priorizado el gasto de capital, con un crecimiento del 18.1% en 2024, mientras que Chile y Uruguay han focalizado en gasto social. Esta diferencia en prioridades refleja las distintas realidades económicas y sociales de cada país.
En salud, Uruguay lidera en inversión per cápita, seguido de Chile y República Dominicana. En infraestructura, República Dominicana ha mostrado un dinamismo mayor, con proyectos de gran envergadura que buscan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
País | Gasto Público per cápita (2023) | Gasto en Salud (% del PIB) | Gasto en Infraestructura |
---|---|---|---|
República Dominicana | $1,995 | 4.5% | 18.1% crecimiento |
Chile | $2,157 | 5.5% | Proyectos de transporte |
Uruguay | $1,883 | 6.9% | Modernización de comunicaciones |

Transparencia y Calidad del Gasto
La transparencia presupuestaria es clave para evaluar la calidad del gasto público. República Dominicana ha avanzado significativamente, ocupando el primer lugar en participación social en el presupuesto, según la Encuesta de Presupuesto Abierto 2023. Este avance ha permitido a los ciudadanos tener un mayor control sobre cómo se utilizan los recursos públicos.
Chile y Uruguay también han mostrado avances, aunque con diferentes enfoques. Chile ha fortalecido su sistema de rendición de cuentas, mientras que Uruguay ha priorizado la inversión en sectores sociales con alto impacto. La transparencia en el gasto público no solo mejora la confianza de los ciudadanos, sino que también fomenta una mejor gestión de los recursos.

Conclusión
El análisis del gasto público en República Dominicana, Chile y Uruguay muestra que cada país ha adoptado estrategias diferentes para asignar sus recursos. República Dominicana ha priorizado el gasto de capital, Chile ha invertido en gasto social de calidad, y Uruguay ha equilibrado su inversión en salud y educación.
La transparencia presupuestaria y la participación ciudadana son fundamentales para asegurar que el gasto público responda a las necesidades de la población. Los tres países tienen desafíos por superar, pero también han logrado avances significativos en la gestión de sus finanzas públicas. La colaboración entre el gobierno y la sociedad civil es esencial para mejorar la efectividad del gasto público y garantizar un desarrollo sostenible.
