Beneficios para la República Dominicana de Aumentar sus Recaudaciones Fiscales

0

 










Beneficios para la República Dominicana de Aumentar sus Recaudaciones Fiscales

Por Francis Estevez,   Editor  CabezaNoticias y EconomiaAlDia

La reciente propuesta de reforma fiscal en la República Dominicana fue retirada por el presidente Abinader del Congreso, pero el debate sobre la importancia de aumentar las recaudaciones fiscales sigue siendo relevante. Aumentar estos ingresos puede traer múltiples beneficios, especialmente en términos de reducción de intereses en préstamos internacionales y aumento de la inversión extranjera. A continuación, se presentan detalles específicos sobre estos aspectos.


1. Intereses por Obligaciones Internacionales

En la actualidad, la República Dominicana enfrenta un costo significativo por sus obligaciones internacionales. Según datos recientes, el país paga aproximadamente un 7% a 10% de interés sobre su deuda externa, que asciende a alrededor de $40,000 millones. Esto significa que, anualmente, el gobierno podría estar pagando entre $2.8 mil millones y $4 mil millones solo en intereses.


Proyección de Reducción de Intereses

Si la República Dominicana logra aumentar sus recaudaciones fiscales y, como resultado, mejora su calificación crediticia, podría reducir sus tasas de interés a un rango de 3% a 5%. Esto implicaría un ahorro potencial de entre $1.6 mil millones y $2 mil millones anuales en pagos de intereses, lo que liberaría recursos significativos para ser invertidos en infraestructura y servicios públicos.


2. Aumento de la Inversión Extranjera

Un aumento en las recaudaciones fiscales también puede hacer que la República Dominicana sea más atractiva para los inversores extranjeros. La mejora en la calificación crediticia puede resultar en un aumento de la inversión extranjera directa (IED). Actualmente, la IED en la República Dominicana es de aproximadamente $3.5 mil millones anuales.


Proyección de Aumento de IED

Si el país mejora su estatus crediticio, se podría proyectar un aumento de la IED de entre 10% y 20% en los próximos años, lo que significaría un incremento de entre $350 millones y $700 millones adicionales anuales. Este capital extra podría ser utilizado para el desarrollo de proyectos de infraestructura, creación de empleos y mejora de la competitividad del país.


3. Análisis de Países con Mejora en el Estatus Crediticio

Varios países han experimentado beneficios significativos tras mejorar su calificación crediticia. A continuación, se presentan ejemplos relevantes:

  • Colombia: Tras mejorar su calificación crediticia, Colombia logró reducir sus tasas de interés de deuda, lo que le permitió ahorrar aproximadamente $1.5 mil millones anuales en pagos de intereses. Esto facilitó la inversión en infraestructura y programas sociales.

  • Perú: Este país ha visto un aumento en la inversión extranjera directa tras mejorar su estatus crediticio. La IED creció un 30% en un período de cinco años, lo que se tradujo en un aumento de $2 mil millones en capital extranjero.

  • Costa Rica: Al mejorar su calificación, Costa Rica logró atraer más inversión en el sector tecnológico y de servicios, aumentando su IED en un 25% en un período de tres años.

Estos ejemplos demuestran que la mejora en el estatus crediticio no solo reduce los costos de la deuda, sino que también atrae inversión extranjera, lo que es crucial para el crecimiento económico.


4. Conclusión

Aumentar las recaudaciones fiscales en la República Dominicana, aunque la reforma fiscal fue retirada, sigue siendo un objetivo importante. La reducción de los intereses de la deuda podría significar un ahorro de entre $1.6 mil millones y $2 mil millones anuales, mientras que un aumento en la inversión extranjera podría generar entre $350 millones y $700 millones adicionales anuales.

La experiencia de otros países que han mejorado su estatus crediticio muestra que estos cambios pueden llevar a un ciclo virtuoso de crecimiento económico, estabilidad y desarrollo social. La clave estará en cómo se gestionen estos ingresos y en la transparencia del gobierno para asegurar que se utilicen de manera efectiva.

Sin comentarios